Su plataforma legal en Internet. 2002-2019
TODO RENTA 2021 | MEMENTO IRPF 2021 Descuento y entrega en mano 24 h. gratis |
Autor(es) Romeo Casabona, Carlos María
, ISBN:9788490453902.
Editorial Comares
256 páginas, 1ª edición,
En distribución desde septiembre 2016,
Precio:
22,00€ (iva incluido)
bono-5%
Entrega en mano en 24 H
Pedir
Más sobre Dº de Nuevas Tecnologias
El concepto de tecnologías convergentes aparece como resultado de la
necesidad de afrontar una realidad palpable: cada vez más a menudo, tecnologías
que hasta hace poco tiempo actuaban de manera eminentemente independiente se
están interrelacionando gracias a la progresiva mejora de sus habilidades, en
una sinergia que ha desbordado muchas de nuestras expectativas, de manera que
somos capaces de obtener logros que en otros tiempos parecían fuera de nuestro
alcance. Surgen así disciplinas que se encuentran en un cruce de caminos entre
la bioingeniería o la informática, como la biología sintética; u otras que
mezclan la robótica con las tecnologías de la comunicación y la biotecnología,
como la biónica. Todo ello, a su vez, a escalas muy variables, que incluyen
dimensiones apenas perceptibles, gracias al empleo de las nanotecnologías, en un
escenario que queda excelentemente retratado en la primera contribución de la
presente monografía, obra del profesor Andrés Moya Simarro, uno de nuestros más
destacados expertos en el ámbito de las tecnologías convergentes.
La realidad científica que introduce la convergencia tecnológica supone un logro
del que sin duda congratularnos, pero encierra también, como toda novedad, un
cierto número de problemas éticos y jurídicos que conviene afrontar
adecuadamente, en cuanto que afectan a derechos y bienes fundamentales, como la
identidad, la autonomía o la intimidad. Tal vez merezca la pena ilustrar esta
apreciación con un ejemplo: la convergencia tecnológica ha sido ya capaz de
transformar la memoria almacenada en el hipocampo de un ratón en dato
informático y, posteriormente, revertir el proceso, introduciendo el dato en el
cerebro de otro ratón diferente, que compartía así los recuerdos y aprendizajes
del primero. Siendo, como es, un logro deslumbrante desde un punto de vista
puramente científico, ¿no resulta inevitable sentir también un legítimo temor
hacia las consecuencias últimas que puede arrastrar consigo? ¿No nos resulta
inquietante la posibilidad de que algún día estos mismos experimentos se
realicen sobre seres humanos? ¿No alteraría sustancialmente nuestra existencia
que fuera posible acceder a nuestros recuerdos e incluso modificarlos? Más aún,
¿cómo podríamos asegurar la pervivencia de bienes como la identidad, la
intimidad o la autonomía en un escenario de este tipo? Los profesores Blanca
Rodríguez López, Rafael Junquera de Estéfani o Jaime Sendra Galán afrontan este
reto en la primera parte de este monográfico, explicando con meridiana claridad
cuáles son los valores que ponen en entredicho las tecnologías convergentes, de
manera que sea más fácil para el lector tener una idea acertada sobre los
términos del problema filosófico-jurídico al que tendremos que dar cumplida
respuesta.
Por fortuna, a la hora de afrontarlo contamos ya con algunas ventajas, entre las
que destaca que, en el análisis de las tecnologías convergentes, el Derecho no
parte de cero. Antes bien, cuenta desde el primer instante con la ayuda de un
instrumento fundamental, como el principio de precaución, diseñado para
responder a otros retos, pero que resulta sin duda aplicable a los que plantea
este nuevo escenario, como muy bien muestra el texto del profesor José Esteve
Pardo. Del mismo modo, el profesor Alfonso Galán Muñoz extrapola adecuadamente
la larga tradición penalista de estudio del riesgo y su incidencia en esta rama
del Derecho a la cuestión concreta de las tecnologías convergentes. Gracias a
las aportaciones de ambos, se abren ya las primeras luces acerca de cómo hemos
de encarar la protección jurídica de esos bienes y derechos fundamentales, a
través de la utilización de los instrumentos jurídicos disponibles al efecto.
Por fin, no debemos olvidar que las tecnologías convergentes no son sólo materia
objeto de estudio del Derecho, sino que, además, son medios de los que éste
puede valerse perfectamente para mejorar su efectividad, a través de sus
múltiples aplicaciones. Precisamente a estudiar esta cuestión se destina la
última parte del monográfico, que incluye las aportaciones de los profesores
Andrea Perin, Emilio Armaza Armaza y Arantza Líbano Beristáin. La primera de
ellas constituye una reflexión metodológica sobre el papel que juega el
conocimiento científico en la construcción de las categorías dogmáticas del
Derecho Penal. De esta forma, su contribución examina conceptos como los de
causalidad, imprudencia, imputabilidad, peligrosidad en este contexto. Sirve así
de excelente nexo de unión entre las aportaciones de Alfonso Galán y Emilio
Armaza, que dedica su atención a evaluar laposibilidad de emplear estos nuevos
recursos para reforzar las actuales medidas de seguridad, destacando tanto sus
beneficios como los problemas jurídicos que podrían plantear. La misma
problemática surge en el caso del texto presentado por la doctora Arantza
Líbano, que se enfoca sobre una polémica de particular actualidad, como es el
uso con fines probatorios de estas tecnologías.
Nos hallamos, en suma, ante un monográfico que cubre en toda su extensión la
problemática filosófico-jurídica que generan las tecnologías convergentes, un
tema radicalmente novedoso que necesitaba ya de una respuesta adecuada, dada la
entidad de los bienes y derechos que se hallan en juego. A responder a este reto
se enfoca este texto, que se une así a la lista de monográficos publicados por
la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano a lo largo de sus ya
más de veinte años de historia, a lo largo de los cuales ha sido siempre su
objetivo anticiparse a los problemas para dotarlos de soluciones jurídicas antes
de que llegaran a producir perjuicios palpables. Esperamos decididamente que
también en este caso hayamos sido capaces de realizar nuestra aportación, más o
menos relevante, en este sentido.
Resta, por fin, precisar que la presente publicación tiene su origen en un
seminario que con el mismo título se celebró en la Universidad del País Vasco el
28 de noviembre del año 2014, siendo este trabajo el resultado final de los
esfuerzos de los ponentes, que han adaptado sus participaciones de entonces a
las exigencias propias de una publicación académica. De esta manera será posible
beneficiarse de las excelentes ponencias presentadas para quienes no tuvieron
ocasión de asistir al evento. Quisiera subrayar también que el éxito de este
seminario y la consecución de la presente publicación son tributarios, como en
otras ocasiones, de la insustituible y eficiente cooperación de los miembros
permanentes de la Cátedra.
Por último, dejamos como siempre constancia de que tanto el seminario que dio
origen a esta monografía, como su publicación han sido posibles gracias al
desarrollo del marco docente y de investigación que representa la Cátedra
Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, bajo el patronazgo de la
Diputación Foral de Bizkaia, la Universidad de Deusto y la Universidad del País
Vasco/EHU, que en la celebración de aquel seminario contó además con la ayuda
del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco,
que ha apoyado constantemente al Grupo investigador de esta Cátedra
Interuniversitaria. Mención especial requiere el decidido apoyo económico y
académico recibido de parte de la Fundación Europea para el Estudio y Reflexión
Ética (FUNDERÉTICA), a cuyo presidente, Rafael Junquera de Estéfani, agradecemos
especialmente su apoyo y entrega.
Nuevas ediciones
Si no encuentra su Manual, se lo buscamos.
Llame al 913517750 o escriba un email aquí
Elija un editor:Aranzadi | Civitas | Colex | La
Ley | El Derecho
Elija una materia:
Civil | Mercantil | Penal | Administrativo | Laboral | Procesal | Fiscal | Tráfico | Seguridad Social | Contabilidad
NUEVAS EDICIONES con descuento
OFERTA HOY: plazos sin recargo
Nuestros cursos:
¿Quiere que le asesoremos para que estos cursos de formación los pague la Seguridad Social?
Con la bonificación, su curso puede ser GRATIS.
Memento Fiscal 2025
Memento Impuesto sobre Sociedades 2024
Memento IVA 2024
Memento IRPF 2024
Memento Gestión del Patrimonio Personal 2007 - 2008
Memento Procedimientos Tributarios 2024-2025
Memento Práctico Inspección de Hacienda 2025-2026
Practicum Administración de Fincas 2018
Practicum Comercio Exterior 2016. Internacionalizacion de empresas
Practicum Concursal 2023
Practicum Contable 2016
Practicum Daños
Practicum Ejercicio de la Abogacía 2023
Practicum empresa familiar 2016
Practicum Fiscal 2023
Practicum Local 2021
Practicum Mediación 2016
Practicum prevencion de riesgos laborales 2016
Practicum Procedimientos Tributarios 2019
Practicum Proceso Civil 2019
Practicum Proceso Contencioso-Administrativo 2021
Practicum Proceso Laboral 2021
Practicum Proteccion Datos 2018
Practicum Recursos Humanos 2016
Practicum régimen del suelo 2015
Practicum Social 2023
Practicum Sociedades Mercantiles 2022
Todo Contabilidad 2024-2025
Todo Contratación laboral 2018
Todo Contratos para la Empresa 2017-2018
Todo Fiscal 2024
Todo Haciendas locales 2013
Todo IVA 2024 ( Digital smarteca )
Todo Prevención de riesgos laborales. Medio ambiente y Seguridad industrial
Todo Procedimiento Tributario 2019-2020
Todo Proteccion de Datos 2013
Todo Renta 2024 - Guia declaración 2023
Todo Seguros
Todo Social ( Suscripción Versión Digital )
Todo Sociedades 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo sociedades de responsabilidad limitada 2015
Todo Sociedades Mercantiles 2018-2019
Todo Sucesiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo Transmisiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )