Su plataforma legal en Internet. 2002-2019
TODO RENTA 2021 | MEMENTO IRPF 2021 Descuento y entrega en mano 24 h. gratis |
Autor(es) Francisco José Villar Rojas
, ISBN:9788484449584.
Editorial Comares
440 páginas, 1ª edición,
En distribución desde mayo 2005,
Precio:
30,00€ (iva incluido)
bono-5%
Pedir
Más sobre Dº Administrativo
PRÓLOGO A CARGO DE GASPAR ARIÑO ORTIZ .
INTRODUCCIÓN.—Una categoría paradójica y controvertida
del Derecho Público Económico .
1. La paradoja: la paz entre los competidores para asegurar la libre competencia
.
2. La controversia: obligaciones positivas en favor de los competidores .
3. El papel de la Administración: la potestad de imponer el acuerdo .
4. Los interrogantes: ¿instalación esencial? ¿obligación
de contratar? ¿regulación administrativa? .
PRIMERA PARTE
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEGORÍA
CAPÍTULO PRIMERO
LAS DOCTRINAS NORTEAMERICANAS DE LAS «ESSENTIAL FACILITIES»
Y EL «COMMON CARRIER»
1. La doctrina de las «essential facilities»: su construcción
en el derecho norteamericano de la competencia .
2. Los casos de referencia: repaso de las controversias sobre «essential
facilities» .
2.1. «United States v. Terminal RailRoad Association of St.Louis»
(1912) .
2.2. «Associated Press y otros v. United States» (1945). .
2.3. «United States v. Griffith» (1948) .
2.4. El término en la jurisprudencia a partir de los años cincuenta
.
2.5. «Otter Tail Power v. United States» (1973) .
2.6. «Aspen Skiing Co. v. Aspen Highlands Skiing Corp.» (1985) .
2.7. «AT&T Corp. et al v. Iowa Utilities Board et. al» (1999)
.
3. La doctrina en la jurisprudencia menor: el caso MCI v. AT&T (1983). .
4. Luces y sombras de la doctrina: el «test de las essential facilities»
y sus límites .
4.1. La interpretación limitada y restrictiva de la doctrina .
4.2. La dificultad para definir lo que sea una «essential facility»
.
4.3. La condición «essential» resulta de la imposibilidad
de duplicar la «facility» .
4.4. La negativa a permitir el uso del bien .
4.5. La legitimidad de la negativa: causas válidas .
4.6. Otros caracteres .
5. La doctrina del «common carrier»: la obligación de contratar
en los sectores regulados .
5.1. Aspectos básicos del régimen de «common carrier»
.
5.2. Analogías y diferencias entre el «common carrier» y
las «essential facilities» .
CAPÍTULO SEGUNDO
LA VERSIÓN EUROPEA DE LAS «ESSENTIAL FACILITIES»: ENTRE EL
ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE Y LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO
1. Ámbito: el control del abuso de posición dominante (el artículo
82 TUE) .
2. La posición de la Comisión Europea (1992-2004) .
2.1. La negativa de acceso a instalaciones portuarias .
2.2. El acceso a los aeropuertos: los descuentos a las compañías
de bandera .
3. La posición del Tribunal de Justicia en sectores no regulados .
3.1. La edición de una guía semanal de programación de
televisión: «Magill» (1995) .
3.2. La admisión de apuestas sobre carreras de caballos: «Ladbrook»
(1997) .
3.3. La distribución domiciliaria de periódicos: «Bronner»
(1998) .
3.4. El uso de un muelle para descarga de mercancías: «Puerto de
Ancona» (2003) .
3.5. El acceso a una base de datos sobre medicamentos: «IMS Health»
(2004) .
4. La posición del Tribunal de Justicia en un sector regulado: «European
Night Services» (1998). .
5. La doctrina del «common carrier» en las directivas de liberalización
.
6. ¿Una versión europea de las «essential facilities? .
6.1. El entendimiento amplio de la Comisión Europea .
6.2. La interpretación restrictiva del Tribunal de Justicia .
6.3. Balance: la integración de las «essential facilities»
con el «common carrier». .
CAPÍTULO TERCERO
LA RECEPCIÓN EN ESPAÑA POR EL TRIBUNAL DE DEFENSA
DE LA COMPETENCIA Y LAS LEYES LIBERALIZADORAS
1. Ámbito: el control del abuso de posición dominante (el artículo
6 LDC) .
2. Los casos más significativos. .
2.1. «Mc Lane contra Tabacalera» (1997) .
2.2. «Escuelas de Esquí de Sierra Nevada» (2000) .
2.3. «Velatorios de Madrid» (2001) .
2.4. «Tubogás/Repsol Butano» (2002) .
3. El «common carrier» en el ordenamiento español: la trasposición
de las directivas liberalizadoras .
SEGUNDA PARTE
EL CONCEPTO: ENTRE EL DERECHO DE LA
COMPETENCIA Y LOS DERECHOS DE ACCESO
CAPÍTULO CUARTO
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS FUNDAMENTALES
1. Preliminar: la identidad de la situación de hecho .
2. El concepto de «instalaciones». .
2.1. La difícil traducción del término «facilities»
.
2.2. La acotación del concepto a su ámbito propio .
a) Por el mercado: la separación de las instalaciones .
b) Por el sujeto: los demandan los competidores, no los consumidores .
c) Por su propietario: la titularidad es irrelevante. .
2.3. Una aclaración necesaria: la consideración de la instalación
como actividad económica .
3. La condición de «esenciales»: significado y límites
.
3.1. La traducción de «essential» por esencial: un concepto
controvertido .
3.2. La medida de la esencialidad de la instalación .
a) De su uso depende una actividad económica .
b) En situación equivalente a la exclusividad .
c) De difícil (imposible) duplicación, ni alternativa razonable
.
d) Otros criterios .
4. La finalidad: asegurar la libre competencia .
4.1. Competencia: igual a rivalidad .
4.2. Asegurar la libre competencia: alcance .
4.3. Competencia: ¿en qué mercado? .
5. La cuestión del abuso .
6. Los límites: causas justificativas y temporalidad de la obligación
.
6.1. Causas justificativas de la negativa a contratar .
a) El problema .
b) En sectores regulados . .
c) En sectores no regulados .
d) Reparto de la carga de la prueba .
6.2. Naturaleza temporal de la obligación .
7. Consecuencias jurídicas de la declaración de instalación
esencial .
7.1. La obligación de una gestión neutral .
7.2. La obligación de contratar como paradigma .
TERCERA PARTE
EL ESTATUTO JURÍDICO: OBLIGACIONES, PRIVILEGIOS
Y GARANTÍA ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO QUINTO
LA OBLIGACIÓN DE COMPARTIR LA GESTIÓN DE LA INSTALACIÓN
1. La integración de los competidores en la entidad gestora. .
1.1. Modalidades de gestión de instalaciones esenciales. .
1.2. La gestión de la red de alta tensión eléctrica .
1.3. La gestión de la red básica de gasoductos: el gestor técnico
del sistema .
1.4. La gestión de las reservas estratégicas y de la red de oleoductos
.
1.5. El caso de las sociedades de estiba y desestiba .
a) La integración obligatoria en las sociedades de estiba y desestiba
.
b) Esencialidad: por mandato legal y por estructura del mercado .
1.6. Tensiones y principios rectores de la integración en la gestión
.
a) Dudas sobre la gestión por algunos competidores, no todos .
b) Principios básicos de la gestión neutral .
2. El uso compartido de la infraestructura de las redes públicas de telecomunicación
.
2.1. Delimitación y marco jurídico .
2.2. Operatividad del régimen de uso compartido .
2.3. El nuevo marco legal: de la Directiva 2002/21 a la Ley 32/2003 .
3. La obligación de interconexión de instalaciones .
3.1. Significado .
3.2. La interconexión en las redes públicas de telecomunicaciones
.
a) Definición y régimen jurídico básico .
b) El «acuerdo de interconexión»: su perfeccionamiento .
c) Las tensiones de la interconexión forzosa .
d) El nuevo marco legal: de la Directiva 2002/19 a la Ley 32/2003 .
3.3. La interconexión de las instalaciones de transporte eléctrico
y del gas .
3.4. La interconexión de infraestructuras hidráulicas .
3.5. Elementos singulares de la interconexión de instalaciones .
4. El conflicto de la obligación de compartir la gestión: los
socios forzosos .
4.1. La imposición de socios .
4.2. Legitimidad: fundamento y límites .
a) Sobre la quiebra del derecho de asociación. .
b) La libertad de empresa es el ámbito de los socios forzosos .
CAPÍTULO SEXTO
LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR SERVICIOS A LOS COMPETIDORES:
EL DERECHO DE ACCESO (I)
1. El derecho de acceso a las instalaciones esenciales: fundamento y modalidades
.
2. El acceso negociado .
2.1. El uso de la red de transporte y conducción de agua: «el libre
acuerdo entre las partes» (artículo 70 de la Ley de Aguas) .
2.2. El derecho de uso de la red postal pública: «negociación
con Correos y Telégrafos» (artículo 23.5 de la Ley del Servicio
Postal) .
2.3. El acceso a las instalaciones de transporte y almacenamiento de productos
petrolíferos: «un procedimiento negociado» (artículo
41 de la Ley de Hidrocarburos) .
3. El acceso regulado .
3.1. El derecho de acceso a las infraestructuras ferroviarias: «acuerdos
administrativos, técnicos y financieros» .
a) El artículo 104 de la Ley 66/1997 .
b) Efectividad del derecho: formalización y límites .
c) La nueva regulación: los artículos 29 a 35 de la Ley del Sector
Ferroviario .
3.2. El acceso a las redes públicas de telecomunicación: «los
acuerdos de acceso (interconexión)» .
a) El artículo 24 de la Ley General de Telecomunicaciones .
b) La efectividad de estos acuerdos .
c) El nuevo régimen: el artículo 11 de la Ley 32/2003 .
3.3. El uso por terceros de las instalaciones de transporte y distribución
de electricidad: «los contratos de acceso a las redes» .
a) Los artículos 38 y 42 de la Ley del Sector Eléctrico .
b) El procedimiento para el ejercicio del derecho. .
c) Causas legítimas de denegación .
d) Conflictos: la distribución en cascada .
3.4. El uso de las conducciones de gas: «los contratos de acceso a instalaciones
gasistas» .
a) El artículo 60.4 de la Ley de Hidrocarburos. .
b) El procedimiento para solicitar y, en su caso, ejercer el acceso .
c) La denegación del acceso: supuestos y limitaciones .
d) La Directiva 2003/55/CE; en particular, el régimen de las infraes¬tructuras
nuevas .
CAPÍTULO SÉPTIMO
LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR SERVICIOS A LOS COMPETIDORES:
EL DERECHO DE ACCESO (II)
1. El derecho de acceso: elementos. .
1.1. Un derecho-deber .
1.2. Los sujetos .
a) Condición de beneficiario y de obligado. .
b) Discrecionalidad del legislador .
1.3. El objeto .
a) Una carga, no una obligación .
b) Contenido: la prestación forzosa de un transporte o un servicio .
c) Limitaciones: capacidad disponible y precio. .
1.4. La causa .
a) Asegurar la libre competencia .
b) Diferencia con otros acuerdos forzosos .
2. Los principios rectores del derecho de acceso .
2.1. Objetividad .
2.2. Transparencia .
2.3. No discriminación .
2.4. Orientación a costes .
3. El papel de la Administración. .
3.1. Subsidiariedad .
3.2. Función reguladora, no arbitral .
4. La efectividad del derecho de acceso .
4.1. Los mecanismos de realización del derecho de acceso: esquema .
4.2. Las relaciones jurídicas análogas .
a) El régimen tradicional de compra-venta de electricidad entre productores
y distribuidores .
b) El contrato del gestor del servicio público con el usuario .
c) La determinación del justiprecio en la expropiación forzosa
.
4.3. Los llamados contratos forzosos .
4.4. Los acuerdos de acceso: contrato mercantil, terminación convencional
o resolución administrativa. .
CAPÍTULO OCTAVO
OTRAS OBLIGACIONES QUE REDUNDAN EN LA COMPETENCIA
1. Limitación de la libertad de acceso al mercado: los supuestos de
moratoria .
1.1. La moratoria en el acceso a nuevas actividades: el acceso de Telefónica
a las telecomunicaciones por cable .
1.2. La moratoria de la libertad de inversión: nuevas plantas de producción
eléctrica y estaciones de servicio .
1.3. Valoración crítica de la moratoria .
2. Limitación de la libertad de contratación .
2.1. La sujeción a la Ley 48/1998, de 30 de diciembre. .
2.2. Por el ámbito subjetivo: empresas privadas con derechos exclusivos
.
2.3. Por el ámbito objetivo: agua, energía, transportes y comunicaciones
.
2.4. Por el tipo de contrato: obras, servicios y suministros. .
2.5. Consecuencias jurídicas: la doctrina de los actos separables .
3. Limitación de la libertad de gestión: la planificación
.
3.1. La planificación de las instalaciones esenciales .
a) Cuando son dominio público .
b) Cuando son bienes patrimoniales y privados. .
c) En particular, las redes públicas de telecomunicaciones .
3.2. El sentido de esta planificación: indicativa; si vinculante, de
mínimos .
4. Otras cargas: el control administrativo sobre determinados acuerdos sociales
.
4.1. Apunte sobre la Ley 5/1995, de 23 de marzo .
4.2. La sujeción de sociedades titulares de instalaciones esenciales
a este régimen. .
4.3. La doctrina del Tribunal de Justicia: ámbito y límites de
este control .
CAPÍTULO NOVENO
LOS PRIVILEGIOS LEGALES
1. Los privilegios otorgados a los titulares de las instalaciones esenciales:
aproximación. .
2. El derecho de ocupación del dominio privado (i): expropiación
forzosa .
2.1. La declaración de utilidad pública de las instalaciones eléctricas
.
2.2. La declaración de utilidad pública en materia de hidrocarburos
.
2.3. El beneficio de la expropiación forzosa en materia de telecomunicaciones
.
2.4. La condición de beneficiario del prestador del servicio postal universal
.
3. El derecho de ocupación del dominio privado (ii): servidumbres de
paso .
3.1. Servidumbre de paso de energía eléctrica .
3.2. Las servidumbres y autorizaciones de paso de instalaciones de hidrocarburos
.
3.3. La servidumbre de paso de redes públicas de telecomunicación
.
4. El derecho de uso del dominio público: autorizaciones y concesiones
.
4.1. La ocupación del dominio público por instalaciones eléctricas
o de hidrocarburos .
4.2. El derecho de ocupación del dominio público en la legislación
de telecomunicaciones .
4.3. El derecho de ocupación del dominio público con buzones de
correos .
5. El derecho de adquisición preferente otorgado a Red Eléctrica
de España .
6. La necesidad de limitar estos privilegios: su vinculación con fines
de interés general .
6.1. Una regulación necesitada de límites .
6.2. Acotación de la declaración de utilidad pública .
a) La libre competencia como causa expropiandi .
b) No hay beneficiario sin deberes legales que atender .
6.3. El necesario reconocimiento administrativo de la utilidad pública
.
6.4. La urgente ocupación: razones y condiciones mínimas. .
6.5. La afectación de los bienes: la prohibición legal de un uso
alternativo .
7. El mantenimiento con carácter provisional del derecho exclusivo de
prestación .
8. Apunte final: la explicación institucional de los privilegios .
CUARTA PARTE
LOS TÍTULOS JURÍDICO-PÚBLICOS
CAPÍTULO DÉCIMO
EL INTERÉS GENERAL COMO FUNDAMENTO DE LA REGULACIÓN
DE LAS INSTALACIONES ESENCIALES PARA LA COMPETENCIA
1. Los condicionantes a considerar .
2. Explicación institucional: actividad reglamentada .
3. Explicación comunitaria: actividad privada de interés general
3.1. Actividades de interés general versus libre prestación de
servicios .
3.2. Las obligaciones por razón de libre competencia .
4. Explicación constitucional: la libre competencia como límite
de la libertad de empresa .
4.1. La libertad de empresa: contenido y garantías .
4.2. La libre competencia: «exigencia de la economía general»
.
4.3. Las potestades públicas de ordenación del mercado y defensa
de la competencia .
5. Reflexión final: sobre la vigencia de la regulación de las
instalaciones esenciales para la competencia .
BIBLIOGRAFÍA .
Nuevas ediciones
Si no encuentra su Manual, se lo buscamos.
Llame al 913517750 o escriba un email aquí
Elija un editor:Aranzadi | Civitas | Colex | La
Ley | El Derecho
Elija una materia:
Civil | Mercantil | Penal | Administrativo | Laboral | Procesal | Fiscal | Tráfico | Seguridad Social | Contabilidad
NUEVAS EDICIONES con descuento
OFERTA HOY: plazos sin recargo
Nuestros cursos:
¿Quiere que le asesoremos para que estos cursos de formación los pague la Seguridad Social?
Con la bonificación, su curso puede ser GRATIS.
Memento Fiscal 2024
Memento Impuesto sobre Sociedades 2024
Memento IVA 2024
Memento IRPF 2024
Memento Gestión del Patrimonio Personal 2007 - 2008
Memento Procedimientos Tributarios 2024-2025
Memento Práctico Inspección de Hacienda 2023-2024
Practicum Administración de Fincas 2018
Practicum Comercio Exterior 2016. Internacionalizacion de empresas
Practicum Concursal 2023
Practicum Contable 2016
Practicum Daños
Practicum Ejercicio de la Abogacía 2023
Practicum empresa familiar 2016
Practicum Fiscal 2023
Practicum Local 2021
Practicum Mediación 2016
Practicum prevencion de riesgos laborales 2016
Practicum Procedimientos Tributarios 2019
Practicum Proceso Civil 2019
Practicum Proceso Contencioso-Administrativo 2021
Practicum Proceso Laboral 2021
Practicum Proteccion Datos 2018
Practicum Recursos Humanos 2016
Practicum régimen del suelo 2015
Practicum Social 2023
Practicum Sociedades Mercantiles 2022
Todo Contabilidad 2024-2025
Todo Contratación laboral 2018
Todo Contratos para la Empresa 2017-2018
Todo Fiscal 2024
Todo Haciendas locales 2013
Todo IVA 2024 ( Digital smarteca )
Todo Prevención de riesgos laborales. Medio ambiente y Seguridad industrial
Todo Procedimiento Tributario 2019-2020
Todo Proteccion de Datos 2013
Todo Renta 2024 - Guia declaración 2023
Todo Seguros
Todo Social ( Suscripción Versión Digital )
Todo Sociedades 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo sociedades de responsabilidad limitada 2015
Todo Sociedades Mercantiles 2018-2019
Todo Sucesiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo Transmisiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )