Su plataforma legal en Internet. 2002-2019
TODO RENTA 2021 | MEMENTO IRPF 2021 Descuento y entrega en mano 24 h. gratis |
Autor(es) Ariño y Asociados
, ISBN:9788484449270.
Editorial Comares
1312 páginas, 1ª edición,
En distribución desde febrero 2005,
Precio:
115,00€ (iva incluido)
bono-5%
entrega en mano GRATIS
Pedir
Más sobre Dº Administrativo
ABREVIATURAS
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO VII
DE LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS
I. INTRODUCCIÓN
1. Finalidad perseguida por los procedimientos de adjudicación de los
contratos
2. Los principios de publicidad, concurrencia, igualdad y no discriminación
A. El artículo 11.1 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas
B. Su carácter informador del sistema de contratación administrativa
C. Significado
D. Los principios de igualdad, no discriminación, publicidad y concurrencia
en la selección de contratistas
3. Nueva concepción de los procedimientos de selección de contratistas:
de la desconfianza a la colaboración
4. La adecuación de la regulación de la adjudicación de
los contratos a las Directivas comunitarias
5. Procedimientos y formas de adjudicación
6. Contratos «comunitarios» y contratos «nacionales»
ARTÍCULO 73
PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Procedimientos normales: abierto y restringido
A. Procedimiento abierto
B. Procedimiento restringido
2. Procedimientos especiales y excepcionales
A. Procedimiento negociado
i. Sus características esenciales
ii. Procedimiento negociado sin publicidad y con publicidad
B. El «diálogo competitivo»
C. Contratos menores (artículo 56 TRLCAP)
D. Contratación en casos de emergencia (artículos 72 y 53 TRLCAP)
E. En supuestos de resolución de contrato adjudicado por subasta (artículo
84 TRLCAP)
F. Contratos de prestación de asistencia sanitaria (artículo 158.3
TRLCAP)
ARTÍCULO 74
SUBASTA Y CONCURSO
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
A. De la subasta
B. Del concurso
2. Legislación contemporánea
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. La subasta
A. Concepto
B. Filosofía de la subasta
2. El concurso
A. Concepto
B. Filosofía del concurso
3. La subasta y el concurso en el Derecho Comunitario
4. Las denominadas «subastas electrónicas»
ARTÍCULO 75
UTILIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DE ADJUDICACIÓN
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
A. Legislación histórica
B. Conclusiones que se extraen del estudio de la legislación histórica
2. Legislación contemporánea
A. La Ley de Bases de Contratos del Estado de 1963, el Texto Articulado de la
Ley de Contratos del Estado de 1965 y el Reglamento General de Contratación
del Estado de 1967
B. La reforma de la Ley de Contratos del Estado del año 1973
C. La reforma de la legislación sobre contratación administrativa
de los años 1985 y 1986
D. La reforma de la Ley de Contratos del Estado del año 1990
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Las reglas del artículo 75 sobre la utilización de los procedimientos
y formas de adjudicación
2. Empleo de los procedimientos abierto y restringido
3. Empleo del procedimiento negociado
4. Empleo de la subasta y el concurso
A. Requisito «sine qua non» para el empleo de la subasta: la absoluta
determinación del objeto y contenido del contrato por parte de la Administración
B. Supuestos de aplicación de la subasta
C. Supuestos de aplicación del concurso
5. Justificación en el expediente del procedimiento y forma utilizados
6. Cuadro general sobre la utilización de los procedimientos y formas
de adjudicación
7. Cuadro estadístico del empleo de la subasta, el concurso y el procedimiento
negociado en los últimos años
ARTÍCULO 76
CÓMPUTO DE PLAZO
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
ARTÍCULO 77
CUANTÍA DE LOS CONTRATOS EN RELACIÓN
CON EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Aplicación del IVA a la cuantía de los contratos
2. Aplicación del IVA a las ofertas de los licitadores
3. La inclusión del IVA a efectos de clasificación de las empresas
4. Momento del devengo del IVA
5. Efectos que la elevación del tipo del Impuesto produce en la contratación
administrativa
ARTÍCULO 78
PUBLICIDAD DE LAS LICITACIONES
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Significado del anuncio de la licitación
2. Incorporación del Derecho comunitario
3. Boletín o diario en que se ha de realizar la publicación del
anuncio de la licitación
A. Regla general
B. Regla especial: publicidad en diarios o boletines de ámbito más
restringido al nacional
C. Regla especial: publicidad en el DOCE
4. Plazos para la publicación de los anuncios
A. En el Boletín Oficial del Estado u otros Diarios o Boletines españoles
B. En el Diario Oficial de las Comunidades Europeas
5. Gastos de publicidad en Boletines o Diarios oficiales
ARTÍCULO 79
PROPOSICIONES DE LOS INTERESADOS
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
2. Legislación contemporánea
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Proposiciones de los interesados
2. Documentos que se han de adjuntar en sobre aparte
3. Forma de presentación de la documentación
4. Subsanación de defectos y omisiones en la documentación presentada
(artículo 81 RGLCAP)
A. Defectos subsanables e insubsanables
B. Algunos supuestos en particular
i. Defectos en los documentos que acreditan la personalidad jurídica
o la representación del empresario
ii. Defectos en los documentos que acrediten la clasificación de la empresa
o justifiquen los requisitos de solvencia económica, financiera y técnica
o profesional y una declaración responsable de no estar incursa en prohibición
de contratar, conforme a los artículos 15 a 20 del TRLCAP
iii. Omisión o defectos en la garantía provisional
5. Admisión o exclusión de las empresas a la licitación
(artículo 82 RGLCAP)
6. Aclaraciones y requerimientos de documentos (artículo 22 RGLCAP)
7. Extinción de la personalidad jurídica de una empresa licitadora
o candidata por fusión, escisión o por transmisión de su
patrimonio empresarial
ARTÍCULO 80
PROPOSICIONES SIMULTÁNEAS
POR: MÓNICA SASTRE BECEIRO EN COLABORACIÓN CON JOSÉ MARÍA
DE SOLAS RAFECAS
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Introducción
2. El principio de la proposición única. Su razón de ser
3. Criterios para determinar cuándo nos encontramos en presencia de un
único licitador
4. Análisis de cuándo las empresas están vinculadas
A. Legislación mercantil y bursátil, sobre grupos de sociedades:
criterio de la dirección unitaria o unidad de decisión
B. Derecho de la competencia: criterio de control
C. Legislación fiscal
5. Prohibición de competencia entre sociedades cuyos administradores
únicos coincidan, uno de sus miembros pertenezca a ambos consejos de
administración o el administrador único presente a la vez una
oferta de forma individual
6. Prohibición de presentar proposiciones separadas por empresas que
están vinculadas
7. Excepción al principio de la proposición única: admisibilidad
de variantes
8. Consecuencias de la presentación de ofertas simultáneas por
un mismo licitador
9. Propuesta de reforma: integración del artículo 80 del TRLCAP
extendiéndolo a los supuestos contenidos en el artículo 234 TRLCAP,
artículo 4 LMV y artículo 42 del Código de Comercio
ARTÍCULO 81
MESA DE CONTRATACIÓN
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISTATIVOS
1. Antecedentes históricos
2. Legislación contemporánea
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. La Mesa de contratación. Su función asesora
2. Composición y nombramiento de sus miembros. Crítica
3. Posibilidad de solicitar informes técnicos
4. Excepciones a la obligatoriedad de constituir la Mesa de Contratación
ARTÍCULO 82
PROPUESTAS DE ADJUDICACIÓN
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
2. Legislación contemporánea
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Actuación de la Mesa de contratación en la subasta. Contenido
de la «propuesta de adjudicación»
2. Naturaleza de la «propuesta de adjudicación»
ARTÍCULO 83
ADJUDICACIÓN Y BAJAS TEMERARIAS
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. El acto administrativo resolutorio de la subasta
A. Alcance de la vinculación del órgano de contratación
a la propuesta de adjudicación
B. Casos en los que el acuerdo del órgano de contratación no se
«acomodará a la propuesta». En especial, la propuesta efectuada
«con infracción del ordenamiento jurídico»
i. Supuesto general
ii. Supuesto especial
C. Plazo para la adopción del acuerdo de adjudicación
D. Perfección del contrato
2. Bajas temerarias
A. Concepto
B. El problema de la identificación de las bajas temerarias
i. Solución ofrecida por la Ley y el Reglamento de Contratos del Estado
en su primitiva redacción, de 1965 y 1967, respectivamente
ii. Solución ofrecida por la Ley y el Reglamento de Contratos del Estado,
en sus posteriores versiones, desde sus respectivas reformas de 1973 y 1975
iii. Solución ofrecida por el TRLCAP de 2000 y el RGLCAP de 2001
C. Efectos
D. Derecho comunitario
E. Propuestas de reforma
ARTÍCULO 84
ADJUDICACIÓN EN SUPUESTOS DE RESOLUCIÓN
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
2. Legislación contemporánea
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Consideración general
2. El apartado 1 del artículo
A. Supuesto de hecho
B. Procedimiento de adjudicación
3. El apartado 2 del artículo
A. Supuesto de hecho
B. Procedimiento de adjudicación
ARTÍCULO 85
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DEL CONCURSO
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Consideraciones generales. El criterio general de aplicación del concurso
2. Supuesto del apartado a): el proyecto o presupuesto no han podido ser establecidos
previamente por la Administración
3. Supuesto del apartado b): el órgano de contratación considera
que la definición de la prestación aprobada por la Administración
es susceptible de ser mejorada por los licitadores
4. Supuesto del apartado c): contratos en los que la Administración facilite
materiales o medios auxiliares cuya buena utilización exija garantías
especiales por los contratistas
5. Supuesto del apartado d): contratos que requieran el empleo de tecnología
avanzada o cuya ejecución sea particularmente compleja
ARTÍCULO 86
CRITERIOS PARA LA ADJUDICACIÓN
DEL CONCURSO
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Introducción
2. Constancia preceptiva de los criterios de adjudicación del concurso
en los pliegos de condiciones administrativas particulares
3. Orden y ponderación de los criterios
4. En especial, la ponderación del precio en el concurso
5. ¿Es posible establecer un único criterio de adjudicación?
6. Requisitos para contratar con la Administración y criterios de adjudicación
del concurso
7. ¿Es posible incluir criterios sociales y medioambientales?
8. Fases de valoración de los criterios
9. Bajas temerarias en el concurso
ARTÍCULO 87
ADMISIBILIDAD DE VARIANTES
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
ARTÍCULO 88
ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS EN COLABORACIÓN CON MÓNICA
SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
2. Legislación contemporánea
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Funciones de la Mesa de contratación en el concurso
2. El acto resolutorio del concurso
A. Su carácter discrecional. Motivación del mismo
B. En especial, la declaración del concurso desierto
3. Control jurisdiccional del acto resolutorio del concurso
A. Cuestión previa: el acto discrecional y sus límites
i. Los elementos reglados de la discrecionalidad
ii. La discrecionalidad en sentido estricto
B. Elementos reglados del concurso
i. El fin del contrato
ii. La «autolimitación» de la discrecionalidad realizada
por la Administración contratante: los criterios de valoración
de las proposiciones
C. El control del acto resolutorio del concurso en la jurisprudencia del Tribunal
Supremo
i. Invalidez del acto resolutorio del concurso como consecuencia de la invalidez
de actos previos
ii. Invalidez del acto resolutorio del concurso en sí mismo considerado
o por causas inherentes al mismo
iii. El Tribunal Supremo reconoce la existencia de un margen o un fondo de discrecionalidad
no fiscalizable por los Tribunales
iv. Es doctrina jurisprudencial que para apreciar la desviación de poder
ha tenido que actuar el órgano de contratación de forma arbitraria
o infundada, en términos que no sean dudosos
v. Los informes técnicos tienen un valor fundamental
vi. Contenido de la sentencia estimatoria del recurso contra el acto resolutorio
del concurso
ARTÍCULO 89
PLAZO DE ADJUDICACIÓN
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Plazo para la adopción del acuerdo de adjudicación
2. Consecuencias del incumplimiento del plazo
A. Respecto de los concursantes
B. Respecto de la Administración
3. Inexistencia de adjudicación tácita por silencio administrativo
ARTÍCULO 90
APLICACIÓN SUBSIDIARIA DE LAS NORMAS DE LA SUBASTA
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
ARTÍCULO 91
NORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO RESTRINGIDO
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
ARTÍCULO 92
SOLICITUD DE OFERTAS EN EL PROCEDIMIENTO NEGOCIADO
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
2. Legislación contemporánea
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. El procedimiento negociado. Aplicación del artículo 92 TRLCAP
a las dos modalidades del mismo
2. Fases del procedimiento negociado
A. Aprobación de los pliegos de cláusulas administrativas particulares
B. Solicitud de ofertas
i. Procedimiento negociado con publicidad
ii. Procedimiento negociado sin publicidad
C. Fase de negociación
D. Adjudicación del contrato. Su carácter discrecional
ARTÍCULO 93
NOTIFICACIÓN Y PUBLICIDAD DE LAS ADJUDICACIONES
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS Y MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Notificación de las adjudicaciones de contratos a los licitadores
y comunicación al Registro Público de Contratos
A. Notificación de la adjudicación: sus efectos
B. Comunicación al Registro de Contratos.
2. Publicidad de las adjudicaciones
A. «Contratos nacionales»
B. «Contratos comunitarios»
3. En especial, la publicidad de las adjudicaciones de contratos de gestión
de servicios públicos
4. Excepciones a la publicidad de la adjudicación
5. Comunicación de los motivos del rechazo de candidaturas o proposiciones
y las características de la proposición de adjudicatario determinantes
de la adjudicación a su favor
6. Comunicación en caso de renuncia a contratos ofertados o a reiniciar
el procedimiento
ARTÍCULO 94
EFECTOS DE LOS CONTRATOS
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(Antecedentes y elaboración del precepto por MÓNICA SASTRE BECEIRO)
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. ELABORACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO AL PRECEPTO
1. Carácter básico del precepto y aplicación del mismo
en la fase de ejecución
2. Las fuentes que el artículo 94 menciona, y las que omite
A. La Ley
B. Los Pliegos
C. Las disposiciones de desarrollo
i. La Memoria como documento contractual
ii. Carácter contractual de la documentación del Proyecto
iii. La factura como documento contractual excepcional en los contratos menores
D. El contrato
E. Cualesquiera otros elementos de los que se deduzca una oferta y una aceptación
ARTÍCULO 95
DEMORA EN LA EJECUCIÓN
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(Antecedentes y elaboración del precepto por MÓNICA SASTRE BECEIRO)
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Pliego de 1846
2. Pliego de Condiciones Generales de 1861
3. Pliego de Condiciones Generales de 1886
4. Proyecto de Ley de Marcelo de Azcárraga de 1900
5. Pliego de Condiciones de 1900
6. Pliego de Condiciones de 1903
7. Ley y Reglamento de Contratos del Estado
II. ELABORACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO AL PRECEPTO
1. Consideraciones previas: el contrato administrativo como contrato «a
plazo fijo». Posible cumplimiento en mora
2. Cuestiones en relación con la imperatividad de los plazos en la contratación
pública
A. Los plazos ¿sólo obligan al contratista? Soluciones al problema
de la imperatividad de los plazos respecto de la Administración
B. El extraño supuesto de adelanto en la ejecución del contrato,
¿el plazo se establece también en beneficio de la Administración?
C. Imperatividad de los plazos parciales, siempre que se encuentren «señalados».
El último inciso del artículo 95.5 y la obligación de devolución
no incorporada al precepto
i. Prestaciones parciales y entregas por fases
ii. Plazos parciales en una única prestación. D. Consecuencias
de la mora del contratista
D. Consecuencias de la mora del contratista
3. La mora culpable del contratista
A. Requisitos generales de la mora, y especial caracterización de la
culpa desde la perspectiva de la naturaleza de la obligación
B. Imposibilidad física e imposibilidad legal como causa excluyente de
la culpabilidad
C. Fuerza mayor, caso fortuito e intervención de agentes meteorológicos
4. El régimen de las penalidades
A. ¿Verdaderamente puede la Administración optar «indistintamente»
entre imponer penalidades o resolver?
B. Naturaleza jurídica de las penalidades: no tienen carácter
sancionador
C. Régimen de cobro de las penalidades
D. El curioso absurdo que se deriva del artículo 95.4 del TRLCAP
ARTÍCULO 96
RESOLUCIÓN POR DEMORA Y PRÓRROGA DE LOS CONTRATOS
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(Antecedentes y elaboración del precepto por MÓNICA SASTRE BECEIRO)
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
II. ELABORACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO AL PRECEPTO
1. Resolución por demora
A. Mora culpable del contratista
B. La resolución por demora es potestativa para el órgano de contratación
C. El artículo 96, párrafo primero, no resulta aplicable a los
supuestos de mora de la Administración
D. Requisitos formales: audiencia al contratista y dictamen del Consejo de Estado
¿nulidad o anulabilidad? ¿Queda paralizado el contrato durante
la tramitación del procedimiento?
E. Efectos de la resolución por demora
2. Prórroga del contrato
A. El procedimiento para solicitar la prórroga del contrato
i. El procedimiento para la petición de prórroga (artículo
100 del RGCAP) ¿plazo esencial?, ¿posible nulidad del artículo
100 del RGCAP?
ii. Concesión de prórroga sin previa solicitud del contratista
y concesión tácita de la prórroga
B. Prórroga del contrato en caso de demora imputable al contratista
C. Prórroga del contrato en caso de demora no imputable al contratista
i. El retraso debe producirse por motivos no imputables al contratista
ii. De no haber culpa del contratista, no existe discrecionalidad administrativa:
es obligatorio dar la prórroga
ARTÍCULO 97
INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(Antecedentes y elaboración del precepto por MÓNICA SASTRE BECEIRO)
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
II. ELABORACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Las dos líneas clásicas de interpretación del artículo
134 del Reglamento de Contratos de 1975, y la novedad del artículo 97
del TRLCAP
2. La naturaleza de la reclamación ante el órgano de contratación
y la supresión del término «civil» con la aprobación
del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
A. Reclamación previa que no inicia un procedimiento de responsabilidad
patrimonial de la Administración
B. Los efectos de la falta de respuesta, por la Administración, a la
reclamación previa
C. Acción a plantear frente a la respuesta expresa de la Administración
a la reclamación previa del artículo 97.3. La interesante vía
del artículo 31.2 de la LJCA
i. Si la Administración reconoce su propia responsabilidad
ii. Si la Administración imputa la responsabilidad al contratista.
3. La posición de los Tribunales Superiores de Justicia y el enfoque
de la cuestión a la luz del artículo 106 de la Constitución
y el TRLCAP
4. Las reformas de 1998 y 2003 en relación con la competencia jurisdiccional
en materia de responsabilidad patrimonial: una oportunidad perdida
5. ¿Competencia de la jurisdicción civil?
6. Conclusiones de todo lo expuesto
ARTÍCULO 98
PRINCIPIO DE RIESGO Y VENTURA
El texto de este comentario es una adaptación y ampliación del
publicado
POR: VILLAR PALASÍ Y VILLAR EZCURRA en Comentarios a la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas dirigido por R. GÓMEZ FERRER
I. PRELIMINAR
II. LA PLURALIDAD DE TÉCNICAS JURÍDICAS A QUE SE REFIERE EL PRINCIPIO
1. Consideraciones generales
2. El componente financiero de la contratación
3. La eterna lucha por la competencia entre Hacienda y Fomento
4. La evolución legislativa: Ley de Administración y Contabilidad
frente a legislación de contratos
5. Los restos del poder financiero: intervención y nulidad
III. EN ESPECIAL LA OBRA PÚBLICA: LA INTANGIBILIDAD DEL PRINCIPIO LIMITATIVO
DE LA PARTIDA PRESUPUESTARIA
1. Quiebra progresiva del principio
2. Créditos ampliables y partidas de revisión y de responsabilidad
3. Partidas alzadas
4. El error de cálculo en la baja y la imposible rescisión
5. La responsabilidad por proyectos modificados y contradictorios
6. La atomización del riesgo y ventura en el precio unitario
7. Unidades inamovibles: imprevistos y beneficio industrial
IV. LAS QUIEBRAS AL RIESGO Y VENTURA
1. Consideraciones generales
2. El equilibrio económico como contrapunto del «ius variandi»
3. El «factum principis»
4. El riesgo imprevisible
5. El régimen de las Entidades Locales
6. La necesidad de una admisión generalizada de la doctrina del riesgo
imprevisible
7. El presupuesto del equilibrio: principio de remuneración suficiente
ARTÍCULO 99
PAGO DEL PRECIO
POR: JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA Y JAIME MARFÁ BADAROUX
I. ANTECEDENTES
1. En los Pliegos de Condiciones
2. Regulación en la LCE de 1965 y en su reglamento
3. Elaboración del precepto
II. COMENTARIO
1. El derecho al abono de la prestación
2. El pago parcial o total del precio
A. Las modalidades de pago: pagos a buena cuenta
B. Pago total y diferido del precio: el denominado sistema alemán
3. La demora en el pago
A. La mora del deudor en Derecho Civil
B. La histórica posición de privilegio de la Administración
C. La mora en el pago en la LCE
D. Efectos de la dilación en el pago en el TRLCAP
i. Retraso que genera el pago de intereses moratorios
ii. Retraso que genera el derecho a suspender el cumplimiento del contrato
iii. Retraso que genera el derecho a resolver el contrato
E. Prescripción del derecho a reclamar el pago
4. La inembargabilidad de los abonos a cuenta y las compensaciones de créditos
ARTÍCULO 100
TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE COBRO
POR: JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA
I. ANTECEDENTES
II. COMENTARIO
1. La necesidad de financiación del contratista
2. Naturaleza jurídica de la transmisión de los derechos de cobro
3. Requisitos para la cesión de los derechos de cobro del contratista
4. La cesión del derecho de crédito mediante contrato de «factoring»
5. El privilegio de inaplicación del antiguo artículo 878.2 del
Código de Comercio
6. La reclamación de intereses de demora en las cesiones del derecho
de cobro
7. La titulización de los derechos de cobro del contratista
ARTÍCULO 101
MODIFICACIONES DE LOS CONTRATOS
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(Antecedentes y elaboración del precepto por MÓNICA SASTRE BECEIRO)
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. ELABORACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO AL PRECEPTO
1. Concepto de modificación en derecho público
2. Razones de interés público como presupuesto esencial de la
modificación
3. Necesidades nuevas o causas imprevistas
4. Los límites entre la novación y la modificación y su
relación con el principio de concurrencia
5. El procedimiento de modificación
A. Iniciación y consideración del «interesado»
B. El trámite especial de la «audiencia previa» al contratista
C. La fase interna de la Administración. Análisis de los distintos
informes que integran el procedimiento de modificación
i. Reducción de plazos en tres informes administrativos (Servicio Competente,
Asesoría Jurídica e Intervención)
ii. El informe del Servicio Competente
iii. El informe del Servicio Jurídico
iv. El informe de la Intervención
v) El Dictamen del Consejo de Estado, y la problemática del artículo
22.12 de la Ley Orgánica del Consejo de Estado
vi. Informe de la Dirección General de Presupuestos. La distinción
entre modificación cuantitativa y cualitativa
D. Cuestiones sobre la audiencia. La oposición del contratista
E. Finalización del procedimiento
F. Posibilidad de suspensión
ARTÍCULO 102
SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(Antecedentes y elaboración del precepto por MÓNICA SASTRE BECEIRO)
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Pliego de Condiciones Generales
2. Legislación contemporánea
II. ELABORACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. Diferencia entre demora y suspensión y problemas que plantea la suspensión
2. La suspensión se insta por la Administración, salvo el derecho
del contratista previsto en el artículo 99. El caso de suspensión
acordada judicialmente
3. El acta en la que se refleja la suspensión contractual
4. La indemnización
5. La problemática de suspensiones derivadas de la competencia concurrente
de otras Administraciones Públicas
6. Compatibilidad entre la indemnización por suspensión temporal
y por suspensión definitiva
7. ¿Indemnización de daños y perjuicios por suspensión
inicial del contrato?
8. Aplicación del artículo 102 de la Ley a los casos de suspensión
parcial
ARTÍCULO 103
REVISIÓN DE PRECIOS
POR: JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA Y JAIME MARFÁ BADAROUX
I. ANTECEDENTES
1. Consideraciones generales
2. La revisión de precios en la regulación histórica
A. Introducción
B. La salvaguarda inicial del precio justo en la contratación pública
del siglo XIX
C. La prevalencia del «precio cierto» sobre el «precio justo»
D. El precio cierto, una prevalencia imposible
3. Las regulaciones coyunturales sobre revisión de precios
4. La regulación estable
5. Elaboración del precepto
II. COMENTARIOS
1. Concepto y alcance de la revisión
2. Los umbrales de la revisión
ARTÍCULO 104
SISTEMA DE REVISIÓN DE PRECIOS
POR: JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA Y JAIME MARFÁ BADAROUX
I. ANTECEDENTES
1. Antecedentes históricos
2. Elaboración del precepto
II. COMENTARIO
1. Las fórmulas polinómicas y los índices de variación
de precios
2. La aprobación y aplicación de las fórmulas polinómicas
3. Los índices de revisión de precios
A. Aprobación de los índices de revisión
B. Naturaleza de los índices y las fórmulas de revisión
C. Forma de cálculo de los índices de revisión
4. El problema del coeficiente fijo del 0,15
5. La determinación del «dies a quo» de la revisión
y del órgano administrativo encargado de aprobar los índices mensuales
de precios
ARTÍCULO 105
COEFICIENTE DE REVISIÓN
POR: JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA Y JAIME MARFÁ BADAROUX
ARTÍCULO 106
PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN
I. ANTECEDENTES
1. Antecedentes del artículo 105
2. Antecedentes del artículo 106
II. COMENTARIOS
1. La fijación de la fecha inicial para la revisión
2. La acumulación de los coeficientes de revisión
3. Aplicación del coeficiente de revisión sobre el precio líquido:
supresión del margen neutralizado
A. Actuaba como requisito para la aplicación de la revisión
B. Minoraba el coeficiente de revisión
4. Revisión de precios no prevista
ARTÍCULO 107
REVISIÓN EN CASOS DE DEMORA EN LA EJECUCIÓN
POR: JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA Y JAIME MARFÁ BADAROUX
I. ANTECEDENTES
II. COMENTARIOS
1. El tiempo en la ejecución del contrato
2. Demora en la ejecución del contrato
3. Suspensión del contrato
4. Paralización del contrato sin culpa de las partes
ARTÍCULO 108
PAGO DEL IMPORTE DE LA REVISIÓN
POR: JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA y JAIME MARFÁ BADAROUX
I. ANTECEDENTES
II. COMENTARIOS
1. El pago de la revisión: liquidaciones provisionales
2. La revisión de los abonos a cuenta
3. Revisión en la certificación final y durante el período
de garantía
4. Cobertura financiera de la revisión
ARTÍCULO 109
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. La extinción del contrato en el Derecho civil
2. La extinción de los contratos en el Texto Refundido de la Ley de Contratos
de las Administraciones Públicas
A. Características generales
B. Cuadro comparativo de las causas de extinción de los contratos en
el Derecho civil y en el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas
ARTÍCULO 110
CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS Y RECEPCIÓN
POR: JOSÉ MARÍA DE SOLAS RAFECAS.
El apartado 5 de este comentario «Comunicación a la Intervención»
ha sido redactado en colaboración con GABRIEL BENÍTEZ MORCILLO
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
2. Antecedentes contemporáneos
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO
1. La ejecución del objeto del contrato por el contratista. Los requisitos
objetivos del cumplimiento
2. La «entrega o realización objeto del contrato»
3. El «acto formal y positivo de recepción o conformidad»
A. Recepción única para todos los contratos administrativos
B. Doble significado del «acto de recepción o conformidad»
4. Plazo para la recepción o conformidad
5. Comunicación a la Intervención
6. Plazo de garantía
A. La responsabilidad del deudor por la ejecución de una prestación
defectuosa en el Derecho Civil
B. Los plazos de garantía en la legislación de Contratos del Estado
C. El plazo de garantía en la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas
7. Liquidación y pago al contratista. Mora de la Administración
ARTÍCULO 111
CAUSAS DE RESOLUCIÓN
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(ANTECEDENTES Y ELABORACIÓN DEL PRECEPTO POR MÓNICA SASTRE BECEIRO)
I. ANTECEDENTES DE LOS ARTÍCULOS 111, 112 Y 113 DEL TRLCAP
1. Antecedentes históricos del artículo 111
2. Legislación contemporánea en relación con el artículo
111
3. Elaboración del artículo 111
ARTÍCULO 112
APLICACIÓN DE LAS CAUSAS DE RESOLUCIÓN
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(ANTECEDENTES Y ELABORACIÓN DEL PRECEPTO POR MÓNICA SASTRE BECEIRO)
4. Antecedentes históricos del artículo 112
5. Elaboración del artículo 112
ARTÍCULO 113
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN
POR: RAFAEL ARIÑO SÁNCHEZ
(ANTECEDENTES Y ELABORACIÓN DEL PRECEPTO POR MÓNICA SASTRE BECEIRO)
6. Antecedentes históricos del artículo 113
7. Elaboración del artículo 113
II. COMENTARIO A LOS ARTÍCULOS 111, 112 Y 113
1. Cuestiones generales de la resolución contractual
A. Diferencias entre el desistimiento del dueño de la obra y la facultad
de «acordar» la resolución del contrato (artículo
112.1 en relación con el artículo 59 del TRLCAP)
B. Principio «prior in tempore» cuando contratista y Administración
instan la resolución sobre un mismo contrato
C. Las tres grandes figuras resolutorias, y las peculiaridades de la culpa en
el contrato administrativo
D. ¿Resulta posible la resolución parcial del contrato?
2. Resolución unilateral y desistimiento de la Administración
¿causa general de resolución aún no estando contemplada
en el artículo 111 del TRLCAP?
3. Requisitos formales en la resolución contractual
A. Régimen general de los requisitos formales relativos a la resolución
contractual
B. La audiencia
C. Informe del Servicio Jurídico, salvo los casos del artículo
41 y 96 del TRLCAP
D. Dictamen del Consejo de Estado u órgano equivalente de la Comunidad
Autónoma cuando se opone el contratista
E. La necesidad de que la resolución contenga pronunciamiento sobre la
garantía
4. La regla de la resolución potestativa y sus excepciones
A. La regla general. ¿Puede un tercero, en derecho público, instar
la resolución contractual?: el supuesto de alteración sustancial
del contrato
B. Excepción del pacto de lex comissoria
C. Excepción en caso de insolvencia, o de apertura de la fase de liquidación
en concurso. ¿Automatismo total?
D. El derecho excepcional de la Administración a instar la resolución
cuando se interesa un modificado superior al 20%
5. Muerte e incapacidad sobrevenida del empresario individual. La peculiaridad
de sus efectos
6. La extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista.
Fusión, escisión, aportación y transmisión de empresa
A. Extensión del precepto a entes no societarios. El caso de la UTE
B. Régimen especial de la fusión, escisión y transmisión
de la empresa
i. Fusión. El caso de la fusión con empresa cuyo único
activo es un contrato
ii. Escisión, aportación y transmisión de empresa
7. La declaración de concurso o la declaración de insolvencia
en cualquier otro procedimiento
A. Planteamiento de la causa de resolución tras la reforma efectuada
por la Ley Concursal
B. La insolvencia, como presupuesto determinante de la causa de resolución
contractual
C. La Administración como acreedor que insta la declaración de
concurso
D. Momento a partir del cual se entiende producida la causa resolutoria
8. El mutuo acuerdo entre la Administración y el contratista
A. El interés público como elemento determinante del mutuo acuerdo
B. La Administración tiene prohibida la resolución por mutuo acuerdo
cuando concurren otras causas resolutorias
C. Se precisa «acuerdo» (limitaciones al acto implícito)
D. Efectos
9. Falta de presentación de la garantía (definitiva, especial
o complementaria)
10. No formalización del contrato en plazo
A. Planteamiento
B. Exige culpabilidad de una de las dos partes
C. Efectos de la imputación de la falta de formalización al contratista
D. Efectos de la imputación de la falta de formalización a la
Administración
11. La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista y el
incumplimiento del plazo señalado en el artículo 71.2, letra d)
A. Caracterización como causa independiente, al disponer la Administración
de la facultad del artículo 95 del TRLCAP
B. Incumplimiento de los plazos parciales
C. La problemática del artículo 71.2.d)
D. Imposibilidad de utilizar la demora de la Administración como excusa
para que el contratista pueda demorarse excluyendo la causa de resolución
12. La falta de pago por parte de la Administración en el plazo de ocho
meses, conforme al artículo 99.6 del TRLCAP
A. Carácter dispositivo del artículo 99, salvo los plazos
B. Validez del pacto de «descuentos por pronto pago»
C. Estrategia del contratista ante un impago de la Administración en
el plazo pactado
i. Esperar al pago de la cantidad debida, en cuyo caso este pago deberá
realizarse con los intereses de demora correspondientes sin necesidad de intimación
ii. Proceder frente al silencio administrativo, y luego en vía jurisdiccional
(lo que devenga, además, intereses judiciales sobre los intereses ya
vencidos). El problema del silencio administrativo
iii. Suspender el contrato
iv) Resolver el contrato
13. El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales
A. La razón de ser del término «esenciales»
B. La pérdida sobrevenida de la solvencia
C. Demoras de la Administración en la comprobación del replanteo
y el plazo de carencia de seis/ocho meses por analogía con la suspensión
D. Retraso de la Administración en la recepción
E. Inobservancia por la Administración de una cláusula que (legalmente)
era de imposible cumplimiento
14. Aquellas que se establezcan expresamente en el contrato (imposibilidad de
alegar el ius variandi)
15. Las que se señalen específicamente para cada categoría
de contrato en el articulado de esta Ley
16. Efectos de la resolución en caso de incumplimiento de una u otra
parte
ARTÍCULO 114
DE LA CESIÓN DE LOS CONTRATOS
POR: JUAN MIGUEL DE LA CUÉTARA MARTÍNEZ
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
1. Antecedentes históricos
A. En el Derecho Civil
B. En el Derecho Administrativo
2. Legislación contemporánea
II. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
III. COMENTARIO AL PRECEPTO
1. Concepto de cesión
A. En general
B. En los contratos administrativos: ¿excepcionalidad o normalidad de
las cesiones?
2. Distinción de figuras afines
A. Transmisión de empresas
B. Transmisión forzosa de concesiones hipotecadas
C. Cesión de créditos
D. Subcontratación
3. Análisis del contrato de cesión
A. Preliminar
B. Elementos subjetivos
C. Elementos objetivo y causal
D. Elementos formales. En especial, la autorización administrativa
4. Algunas cuestiones conflictivas
A. Las fianzas
B. Las responsabilidades por incumplimiento y otras cuestiones
ARTÍCULO 115
SUBCONTRATACIÓN
POR: MÓNICA SASTRE BECEIRO
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
III. GESTACIÓN DEL PRECEPTO
IV. COMENTARIO AL PRECEPTO
1. Concepto del subcontrato
2. Distinción del subcontrato de otras figuras afines
A. Cesión del contrato
B. Contrato de ejecución parcial
3. Requisitos del subcontrato
A. Limite del 50 por 100, salvo prescripción expresa en el pliego
B. Puesta en conocimiento de la Administración
C. Condiciones que sean más desfavorables que las incluidas en el contrato
principal
D. Imposibilidad de ejecución parcial del contrato con personas inhabilitadas
para contratar
4. Las distintas relaciones jurídicas implicadas en el subcontrato
A. Relaciones básicas
i. Relación entre la Administración y el contratista intermediario
ii. Relaciones entre el contratista (intermediario) y el subcon¬tratista
iii. Relación entre los dos contratantes extremos (Administración
y subcontratista)
B. Otras relaciones
5. Consideraciones sobre la naturaleza del subcontrato y sus consecuencias
A. Carácter civil: sometimiento a la jurisdicción ordinaria
B. Posición de privilegio de la Administración: posibilidad de
impartir ordenes y recibir información directamente del subcontratista
C. La progresiva «administrativización» de la subcontratación.
ARTÍCULO 116
PAGOS A SUBCONTRATISTAS Y SUMINISTRADORES
POR: GABRIEL BENÍTEZ MORCILLO
I. ELABORACIÓN DEL PRECEPTO
II. COMENTARIO AL PRECEPTO
1. Introducción
2. Equilibrios determinados por la ley en relación a los pagos
A. Aspectos favorables al contratista
B. Aspectos favorables al subcontratista
3. Directrices comunitarias
A. La Recomendación de la Comisión de 12 de mayo de 1995
B. La Directiva 2000/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de junio
de 2000
4. Cuestiones conflictivas
A. Subcontratistas de obra y suministradores de materiales: ¿deben estar
necesariamente en la misma posición en relación al pago?
B. Pago de lo debido y enriquecimiento injusto: ¿es totalmente libre
el precio de las prestaciones del subcontratista?
C. Exigibilidad de los pagos: ¿el subcontratista puede, realmente, usar
los instrumentos legales?
D. Acción cambiaria y avales: ¿cómo se reparten sus costes?
E. Contratos encadenados: ¿hasta dónde puede llevarse su complejidad?
5. Recapitulación. Libertad de pactos, renuncia de derechos y Derecho
Público de la contratación administrativa
ARTÍCULO 117
CONTRATOS CELEBRADOS EN EL EXTRANJERO
POR: JUAN CARLOS GONZÁLEZ BARRAL
I. LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL EXTRANJERO: EL DERECHO ADMINISTRATIVO,
EL DERECHO INTERNACIONAL Y LA LEX MERCATORIA
II. EL TRATAMIENTO DEL ELEMENTO EXTRANJERO EN EL TRLCAP
1. Fase subjetiva, referida a la persona del no nacional
2. Fase Objetiva
III. ANTECEDENTES DE LA REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS Y EJECUTADOS
EN EL EXTRANJERO
1. Primera fase: El texto originario de la Ley de Contratos del Estado y el
Reglamento General de Contratación del Estado
2. Segunda fase: la reforma de 1973
IV. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 117 DEL TRLCAP
1. Ámbito de aplicación
2. Contenido material del artículo 117 TRLCAP
A. Normas del TRLCAP de aplicación a los contratos celebrados y ejecutados
en el extranjero
i. La «zona común» de la contratación pública
ii. Autonomía material y libertad de pactos en los contratos celebrados
y ejecutados en el extranjero
iii. Las prerrogativas de la Administración en el extranjero. Posibilidad
de su renuncia
B. Análisis pormenorizado de los aspectos esenciales del artículo
117. i. Capacidad y competencia para contratar en el extranjero
ii. El expediente de contratación
iii. Adjudicación
iv. Objeto y precio del contrato
v. Las prerrogativas de la Administración
vi. Prestación de garantías
vii. La formalización del contrato
viii. La solución de controversias
V. EL APARTADO 5 DEL ARTÍCULO 117: ALCANCE Y COMPATIBILIDAD CON EL APARTADO
H) DEL ARTÍCULO 3.1 TRLCAP
ARTÍCULO 118
REGISTRO PÚBLICO DE CONTRATOS
POR: PEDRO ESCRIBANO TESTAUT Y MARÍA INMACULADA BENAVENTE CÓZAR
I. ANTECEDENTES NORMATIVOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PRECEPTO
1. Desarrollo reglamentario
2. Normativa autonómica
II. COMENTARIO DEL PRECEPTO
ARTÍCULO 119
RECOMENDACIONES A LOS ÓRGANOS DE CONTRATACIÓN
POR: PEDRO ESCRIBANO TESTAUT Y MARÍA INMACULADA BENAVENTE CÓZAR
I. ANTECEDENTES NORMATIVOS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PRECEPTO
1. Desarrollo reglamentario
II. COMENTARIO DEL PRECEPTO
BIBLIOGRAFÍA
Incluye suscripción autor(es): José Antonio Moreno Molina y Francisco Pleite Guadamillas
Su periodicidad es bimestral
Precio:
602,16€ Oferta:
572,05€ dto -5%
Pedir
Más info
2000 páginas, 5ª edición,
abril 2018, autor(es): Francisco Javier Escrihuela Morales
Especial referencia a los contratos de suministro y de servicios
Precio:
215,00€
24 H bono-5%
Pedir
Más info
1200 páginas,
edición bienal,
diciembre 2011, autor(es): Francis Lefebvre
Memento Papel + Internet
agotado
Precio:
143,52€
bono-5%
Pedir
Más info
798 páginas, 22ª edición,
septiembre 2007, autor(es): Óscar Moreno Gil.
Precio:
26,00€
bono-5%
Pedir
Más info
425 páginas, 1ª edición,
septiembre 2006, autor(es): Víctor Sebastián Baca Oneto
Descatalogado
Precio:
50,00€
bono-5%
Pedir
Más info
1360 páginas, 2ª edición,
septiembre 2005, autor(es): Javier Medina Guijarro, Juan José Torres Fernández, Ana Lucía Rincón Villagrá, César Olano Espinosa
Incluye CDROM
Precio:
139,77€
bono-5%
Pedir
Más info
Nuevas ediciones
Si no encuentra su Manual, se lo buscamos.
Llame al 913517750 o escriba un email aquí
Elija un editor:Aranzadi | Civitas | Colex | La
Ley | El Derecho
Elija una materia:
Civil | Mercantil | Penal | Administrativo | Laboral | Procesal | Fiscal | Tráfico | Seguridad Social | Contabilidad
NUEVAS EDICIONES con descuento
OFERTA HOY: plazos sin recargo
Nuestros cursos:
¿Quiere que le asesoremos para que estos cursos de formación los pague la Seguridad Social?
Con la bonificación, su curso puede ser GRATIS.
Memento Fiscal 2025
Memento Impuesto sobre Sociedades 2024
Memento IVA 2024
Memento IRPF 2024
Memento Gestión del Patrimonio Personal 2007 - 2008
Memento Procedimientos Tributarios 2024-2025
Memento Práctico Inspección de Hacienda 2025-2026
Practicum Administración de Fincas 2018
Practicum Comercio Exterior 2016. Internacionalizacion de empresas
Practicum Concursal 2023
Practicum Contable 2016
Practicum Daños
Practicum Ejercicio de la Abogacía 2023
Practicum empresa familiar 2016
Practicum Fiscal 2023
Practicum Local 2021
Practicum Mediación 2016
Practicum prevencion de riesgos laborales 2016
Practicum Procedimientos Tributarios 2019
Practicum Proceso Civil 2019
Practicum Proceso Contencioso-Administrativo 2021
Practicum Proceso Laboral 2021
Practicum Proteccion Datos 2018
Practicum Recursos Humanos 2016
Practicum régimen del suelo 2015
Practicum Social 2023
Practicum Sociedades Mercantiles 2022
Todo Contabilidad 2024-2025
Todo Contratación laboral 2018
Todo Contratos para la Empresa 2017-2018
Todo Fiscal 2024
Todo Haciendas locales 2013
Todo IVA 2024 ( Digital smarteca )
Todo Prevención de riesgos laborales. Medio ambiente y Seguridad industrial
Todo Procedimiento Tributario 2019-2020
Todo Proteccion de Datos 2013
Todo Renta 2024 - Guia declaración 2023
Todo Seguros
Todo Social ( Suscripción Versión Digital )
Todo Sociedades 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo sociedades de responsabilidad limitada 2015
Todo Sociedades Mercantiles 2018-2019
Todo Sucesiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo Transmisiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )