Su plataforma legal en Internet. 2002-2019
TODO RENTA 2021 | MEMENTO IRPF 2021 Descuento y entrega en mano 24 h. gratis |
Autor(es) Montserrat Gas Aixendri
, ISBN:9788490450130.
Editorial Comares
324 páginas, 1ª edición,
En distribución desde enero 2013,
INDICE
Precio:
24,00€ (iva incluido)
bono-5%
Entrega en mano en 24 H
Pedir
Más sobre Dº General
La religión es, indudablemente, uno de los componentes esenciales que confi¬guran la identidad personal y colectiva de la humanidad. E. Durkheim, en Las formas elementales de la vida religiosa, sostenía que la religión es el factor fundacional de la sociedad, una afirmación de la que no se podría excluir la época contemporánea. Los hombres reconocen los vínculos que les unen, su mutua pertenencia más allá de cualquier diferencia legítima, precisamente en la esfera de lo sagrado. Además, la globalización, la inmigración, y la mayor presencia del Islam en países occidentales, son factores que han propiciado la aparición de nuevos enfoques y conflictos jurídicos en relación con la religión.
A finales del siglo XX, la pertenencia a las Confesiones religiosas fue, de forma destacada, uno de los temas que despertó el interés de los especialistas. Gracie Davie llamó la atención sobre la tendencia que se estaba manifestando en Europa que denominó believing without belonging. Con esta expresión subrayaba la persistencia de «lo sagrado» en la sociedad contemporánea a pesar de que pudiera comprobarse un innegable declive de la práctica religiosa. La frase, tantas veces repetida posteriormente por la doctrina, de alguna forma podía dar a entender que la pertenencia era más exigente que la creencia; también, la expresión marcaba la distancia entre los dos conceptos, los separaba.
La misma autora, años después, en su libro Europe: The Exceptional Case: Parameters of Faith in the Modern World, revisó su argumentación y propuso la idea de la «religión vicaria» (vicarious religion) como forma de explicar la tendencia actual hacia la religión. En su opinión, se debe hablar de una minoría religiosa activa, que integraría a los que pertenecen a las Confesiones religiosas; en su opinión, son personas que practican su fe en nombre de un grupo de personas mucho más amplio, que estaría integrado por todos aquellos que implícitamente entienden y aprueban lo que hace la minoría. En otras palabras, plantea que un rasgo característico de la sociedad europea contemporánea es la diferenciación —y la relación— entre los miembros nominales y los miembros activos de las Confesiones religiosas.
Pues bien, el concepto de pertenencia, más allá de su significado sociológico, tiene una relevancia jurídica notoria. Así, el derecho a adoptar una religión, como la posibilidad de cambiar de creencias, forman parte del contenido esencial e inalienable del derecho fundamental de libertad religiosa, reconocido en los principales instrumentos internacionales de los derechos humanos. El acto de adhesión y el de abandono de la confesión o la apostasía, desde el punto de vista jurídico, son actos que deben ser considerados de manera paralela en su naturaleza y en sus consecuencias jurídicas.
En realidad, la definición de la apostasía corresponde propiamente a los Derechos confesionales. De ahí que Montserrat Gas comience su monografía realizando un estudio comparativo entre la consideración de esta materia en las tres grandes religiones monoteístas —la cristiana, la judía y el islam— estudio del que extrae una valoración de indudable interés. Efectivamente, tanto el significado como el alcance del acto de repudio de las creencias religiosas, no son unívocos en los ordena¬mientos estudiados. Es en el ámbito de las Iglesias cristianas, y más especialmente en el Derecho de la Iglesia católica donde se garantiza una mayor seguridad jurídica al fiel que apostata, ya que se determinan los rasgos formales constitutivos del acto de la apostasía así como los efectos que de él se derivan.
Era necesario que alguien realizara un estudio técnico-jurídico sobre la apostasía, un tema complejo ya que se encuentra en la encrucijada entre el derecho estatal, las normas confesionales, y el derecho internacional. ¿Cuál es el papel del Estado en esta materia? ¿Qué valoración merece la intervención de los ordenamientos estatales al regular un procedimiento de salida de las Confesiones, como está previsto en diversos países europeos? ¿Qué implicaciones tiene la autonomía de las Confesiones a la hora de fijar las condiciones del abandono? ¿Cabe hablar de un derecho a la apostasía del fiel frente a la institución? ¿Y de un derecho a la disidencia? ¿Qué sucede cuando una confesión religiosa no contempla un procedimiento de abandono? ¿Puede intervenir el Estado en dichas circunstancias?
Son algunas de las cuestiones que aparecen brillantemente analizadas a lo largo de las siguientes páginas. Asimismo, se analizan también los conflictos que pueden plantearse en el derecho de familia, en el derecho laboral, en las solicitudes de asilo por motivos de persecución religiosa, o en el derecho tributario. No se podía obviar tampoco la existencia de las llamadas «leyes antiapostasía» existentes en algunos países, que habiendo sido aprobadas como leyes dirigidas a impedir las conversiones forzadas (Freedom of Religion Acts), en la práctica son normas verdaderamente restrictivas de la libertad de opción en materia religiosa. Estas leyes otorgan al poder estatal la facultad de decidir sobre la legitimidad de las conversiones, llegando incluso a impedir el abandono de una determinada confesión, que generalmente es la oficial, favorecida por el Estado.
Pero quizá la gran aportación de esta obra es la conceptualización jurídica del abandono confesional, que se realiza con profundidad y acierto en el último capítulo. La autora analiza los requisitos que deberá tener el acto de apostasía como acto jurídico: la capacidad del sujeto, la necesidad de que se trate de un acto libre, el contenido del acto y los posibles requisitos formales.
Montserrat Gas ha realizado un estudio sistemático sobre una materia hasta ahora apenas estudiada, que, sin embargo, planteaba muchas cuestiones de interés. A lo largo de estas páginas se advierte la madurez investigadora de quien tiene ya en su haber un número considerable de publicaciones en editoriales y revistas de reconocido prestigio, así como una sólida formación canonística. Para mí ha sido un honor haber tenido la posibilidad de colaborar en su trabajo —y de aprender—, como directora de su tesis doctoral que obtuvo la máxima calificación por unanimidad en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en Enero de 2012.
Agradezco también su invitación a prologar este libro, sobre el que hemos tenido oportunidad de intercambiar pareceres, formularnos nuevas cuestiones y discutir sus conclusiones. Sólo me queda invitarles a la lectura de esta monografía en la que encontrarán numerosos interrogantes y no menos brillantes respuestas.
FRANCISCA PÉREZ MADRID
Barcelona, 7 de julio de 2012.
Nuevas ediciones
Si no encuentra su Manual, se lo buscamos.
Llame al 913517750 o escriba un email aquí
Elija un editor:Aranzadi | Civitas | Colex | La
Ley | El Derecho
Elija una materia:
Civil | Mercantil | Penal | Administrativo | Laboral | Procesal | Fiscal | Tráfico | Seguridad Social | Contabilidad
NUEVAS EDICIONES con descuento
OFERTA HOY: plazos sin recargo
Nuestros cursos:
¿Quiere que le asesoremos para que estos cursos de formación los pague la Seguridad Social?
Con la bonificación, su curso puede ser GRATIS.
Memento Fiscal 2025
Memento Impuesto sobre Sociedades 2024
Memento IVA 2024
Memento IRPF 2024
Memento Gestión del Patrimonio Personal 2007 - 2008
Memento Procedimientos Tributarios 2024-2025
Memento Práctico Inspección de Hacienda 2025-2026
Practicum Administración de Fincas 2018
Practicum Comercio Exterior 2016. Internacionalizacion de empresas
Practicum Concursal 2023
Practicum Contable 2016
Practicum Daños
Practicum Ejercicio de la Abogacía 2023
Practicum empresa familiar 2016
Practicum Fiscal 2023
Practicum Local 2021
Practicum Mediación 2016
Practicum prevencion de riesgos laborales 2016
Practicum Procedimientos Tributarios 2019
Practicum Proceso Civil 2019
Practicum Proceso Contencioso-Administrativo 2021
Practicum Proceso Laboral 2021
Practicum Proteccion Datos 2018
Practicum Recursos Humanos 2016
Practicum régimen del suelo 2015
Practicum Social 2023
Practicum Sociedades Mercantiles 2022
Todo Contabilidad 2024-2025
Todo Contratación laboral 2018
Todo Contratos para la Empresa 2017-2018
Todo Fiscal 2024
Todo Haciendas locales 2013
Todo IVA 2024 ( Digital smarteca )
Todo Prevención de riesgos laborales. Medio ambiente y Seguridad industrial
Todo Procedimiento Tributario 2019-2020
Todo Proteccion de Datos 2013
Todo Renta 2024 - Guia declaración 2023
Todo Seguros
Todo Social ( Suscripción Versión Digital )
Todo Sociedades 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo sociedades de responsabilidad limitada 2015
Todo Sociedades Mercantiles 2018-2019
Todo Sucesiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )
Todo Transmisiones 2024 ( Biblioteca Digital Legalteca )